Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

La bolsa, nada más simple


“Cierto día, en un pueblo, apareció un hombre y anunció a los vecinos que compraba monos a 10$ cada uno. Los vecinos, sabiendo que había muchos en la región,  fueron a la selva y comenzaron a capturarlos.

El hombre les compró unos cientos. Después, como la población disminuía, los vecinos dejaron de cazar monos.
Entonces, el hombre anunció que a partir de ahora los compraría a 15$. Los vecinos comenzaron de nuevo la caza del mono. Pronto el stock se agotó y los habitantes del pueblo volvieron a sus ocupaciones.
La oferta subió a 20$. La población de monos se volvió tan pequeña que era raro verlos, y aun más atraparlos.
El hombre anunció que ahora los compraría a 50$. Sin embargo, como debía ir a la ciudad por negocios, dejaría a su asistente ocuparse de las compras. Una vez que el hombre se había ido, su asistente reunió a los vecinos y les dijo:
“Mirad estas jaulas con todos los monos que el hombre os ha comprado. Os los vendo a 35$ cada uno y cuando él venga, se los podréis vender a 50$”.
Los vecinos reunieron todo su dinero, algunos vendieron todo lo que tenían, y compraron todos los monos.
Por la noche el asistente desapareció. Nunca se le volvió a ver, ni a él ni a su jefe, y sólo quedaron monos corriendo por todas partes…
¡Bienvenido al mundo de la bolsa!”

lunes, 14 de enero de 2013

Guía para cancelar una hipoteca sin pagar de más en el intento


MIRIAM CALAVIA - MADRID - 14/01/2013 - 09:56
La crisis no solo ha reducido drásticamente la firma de hipotecas (en mínimos históricos) sino también la cancelación de este tipo de préstamos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), si bien en 2007, antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, se llegaban a cancelar registralmente 60.000 hipotecas sobre viviendas en un mes, ahora la cifra apenas alcanza las 25.000 de media.
Aunque cada vez son menos, los afortunados que pueden saldar esa carga financiera (bien porque les ha llegado la última letra o bien porque han vendido la vivienda) deben seguir una serie de pasos legales y correr con ciertos gastos para cerrar correctamente la operación. Es posible evitar costes mayores si en vez de solicitar los servicios de una gestoría los trámites los hace uno mismo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que así como cada hipoteca es diferente, también lo es el importe total de cada cancelación.
Con todo, no está de más, dada la polémica generada por la sentencia que obliga a notarios y registradores a devolver más de 400 millones de euros cobrados de más a los clientes, conocer los aranceles que según la normativa tienen que aplicar estos colectivos. Los cuatro sitios a los que hay que acudir y los gastos que generan son:
BANCO: Lo primero es abonar a la entidad acreedora la cantidad pendiente y la comisión por cancelación en caso de haberla fijado. Se puede consultar a cuánto asciende dicha comisión en el contrato de la hipoteca o en las escrituras. Una vez pagado todo, hay que solicitar al banco que expida el 'certificado de deuda cero'. Muchos bancos cobran más de cien euros por entregar este documento, aunque en teoría debe ser gratis, y piden una provisión de fondos en caso de realizar todo el proceso. Las gestorías, por su parte, cobran por lo general entre 200 y 400 euros.
NOTARÍA: Con el certificado, la entidad pide cita en la notaría para firmar la escritura pública de cancelación del préstamo. Aunque no es necesaria la presencia del cliente, se puede acudir a cualquier notario, no hace falta que sea el mismo donde se suscribió la hipoteca. Desde el 11 de mayo de 2012 y mediante el Real Decreto-ley 18/2012, los honorarios de los notarios han subido y son de 90 euros como mínimo.
HACIENDA: Después hay que pasar por Hacienda, acudiendo a una delegación de la comunidad autónoma correspondiente para solicitar el formulario del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD). La cancelación está sujeta a este impuesto, pero está exento de pago.
REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Con la copia del impuesto y los papeles del banco y la notaría en la mano, el último trámite es dirigirse al Registro de la Propiedad para hacer efectiva la cancelación. En un plazo de más de 15 días, el Registro avisa para pasar a retirar los documentos y liquidar la minuta. Los aranceles registrales ascienden como mínimo a 24 euros, pero depende del valor de la hipoteca.

martes, 20 de noviembre de 2012

Guía: ¿Qué hacer en caso de despido?

Interesante artículo que he encontrado en www.invertia.ess


Situación legal del trabajador

No todos los trabajadores se encuentran en la misma situación, algo importante a tener en cuenta para hacerla mejor defensa de un despido digno. Antes de actuar debes conocer en qué situación te encuentras:
1. El primer grupo, es el de aquellos trabajadores que han recibido la carta de despido con carácter individual. En este primer grupo pueden darse las siguientes situaciones:
a) Despido por causas objetivas, ya sean económicas o de otra índole, en cuyo caso el trabajador tendrá derecho a una indemnización de 20 días por año de servicio.
b) Despido como consecuencia de la finalización de la obra para la que fue contratado el trabajador, en cuyo caso éste tendrá derecho a una indemnización de ocho días por año de servicio.
c) Despido disciplinario, basado en un comportamiento sancionable por parte del trabajador, en cuyo caso, el trabajador no tendrá derecho a indemnización alguna salvo que se demuestre la improcedencia del despido.
d) Despido improcedente, ya sea reconocido por la empresa antes de emprender acciones legales o mediante Acta de Conciliación o a través de Sentencia.
En este supuesto el trabajador tendrá derecho a 45 días por año de servicio (33 días a partir de la aprobación del RD 3/2012).
2. El segundo grupo es el de aquellos trabajadores que se encuentran ante un proceso de expediente de regulación de empleo (ERE), o lo que es lo mismo, se trata de un despido con carácter colectivo.
En este supuesto, los trabajadores tendrán derecho a una indemnización de 20 días por año de servicio.
¿Estoy entonces despedido?
En el momento de la entrega de la carta de despido, los trabajadores ya se encuentran despedidos. La fecha de efecto del despido aparece siempre en la carta de despido y en su defecto, tendrá lugar el día de la entrega de la misma.
Para aquellos trabajadores en situación de ERE, el despido surtirá efectos tras la finalización del período de consultas del ERE y su decisión final.
¿Qué ocurre si el empresario no me entrega la carta de despido pero pone en mi conocimiento dicha situación verbalmente?
Esta situación es cada vez más habitual, en cuyo caso, el trabajador deberá enviar un burofax con acuse de recibo al empresario para hacer constar que ha tenido lugar dicho despido.
¿Tengo derecho a paro?
Sí, todos los trabajadores pueden solicitar la prestación por desempleo en un plazo de 15 días a partir de la fecha de efecto del despido anteriormente indicada.
Para solicitarlo debes solicitar cita previa en tu Servicio “Público” de Empleo y aportar la carta de despido y el certificado de empresa que deberá entregarte la empresa (o pueden hacer el envío telemático al SEPE).

“No conforme”

Es importante firmar toda la documentación que nos haga entrega la empresa como “NO CONFORME”indicando la fecha de entrega de la misma. De esta manera podrá ser revisada posteriormente a fin de poder tomar acciones legales en su caso.
¿Si firmo “No Conforme” puedo cobrar el paro?
Sí, la disconformidad no implica la pérdida de la prestación por desempleo ni ningún otro derecho.
¿Si firmo “No Conforme” la empresa puede negarse a pagar mi liquidación y finiquito?
La empresa, en caso de disconformidad del trabajador podría o bien abonar dichas cantidades directamente al trabajador o consignarla en el juzgado correspondiente, pero no por ello la disconformidad del trabajador da lugar a la pérdida de este derecho.
¿Cómo sé si mi finiquito es correcto?
Firmando como “No Conforme” tu finiquito puede ser revisado posteriormente, y en su caso reclamar.

Situación de los trabajadores en período de Expediente de Regulación de Empleo

En este supuesto, la empresa y los representantes de los trabajadores se encuentran en el denominado “período de consultas” del expediente de regulación de empleo (ERE). A lo largo de esta fase, ambas partes intentarán llegar a un acuerdo a los efectos de cuantía indemnizatoria. Una vez finalizado el período de consultas pueden darse dos situaciones:
- Que   se alcance un acuerdo: En caso de alcanzarse un acuerdo entre las partes, representantes de los trabajadores y representantes de la empresa llevarán a cabo un acuerdo vinculante a través del cual, los trabajadores se podrán conformar con la cantidad indemnizatoria acordada y por tanto, ahí acabaría el procedimiento para estos trabajadores, los cuales cobrarán la indemnización pactada entre los representantes y la empresa.
¿Y qué sucede si no estoy de acuerdo con el acuerdo alcanzado entre la empresa y los representantes de los trabajadores?
Si el acuerdo ha sido firmado por los representantes de los trabajadores, es vinculante para todos los trabajadores incluidos en el proceso de ERE, de modo que aquellos trabajadores que no se encuentren conformes con el acuerdo, podrían llevar a cabo medidas judiciales contra la empresa y contra los propios representantes de los trabajadores firmantes.
- Que NO se alcance acuerdo
En caso de no alcanzarse un acuerdo entre las partes, según la nueva legislación los trabajadores podrán impugnar el ERE a través de tres acciones a elegir: acción individual, acción colectiva (nueva modalidad procesal que permite presentar la demanda directamente ante la Audiencia Nacional con carácter urgente y preferente) o a través de la acción pública.
En ambos casos, si la decisión es llevar a cabo medidas judiciales contra el ERE lo que en realidad el trabajador persigue es poner de relieve su disconformidad ante el posible acuerdo o ausencia del mismo y consecuentemente el reconocimiento de la improcedencia de su despido, que conllevará la readmisión del trabajador en su puesto de trabajo o la indemnización máxima que la ley recoge para este tipo de supuestos, calculando 45 días por año de servicio hasta febrero de 2012 y 33 días en adelante.
¿Puede incluirse en el ERE, posteriormente a la tramitación de éste a otros trabajadores?
No. Ya que en el período de consultas (requisito indispensable para el correcto procedimiento de ERE) tan solo han sido incluidos un número determinado de trabajadores y no el resto, por lo que su inclusión, supondría por tanto un grave defecto de forma en la tramitación del mismo y conllevaría a que ante una impugnación el Tribunal declare nulo el ERE en su totalidad, dejando sin validez el posible acuerdo.
¿Cuál es el plazo para presentar la reclamación judicial?
El plazo para la interposición de la reclamación comienza a partir de la fecha de efectos del despido, disponiendo de un plazo máximo de 20 días hábiles para iniciar la acción legal.
¿Tengo derecho a paro si reclamo el despido judicialmente?
Sí, la presentación de una reclamación por vía judicial para solicitar la improcedencia y una indemnización mayor no impide solicitar la prestación por desempleo, que puede solicitarse en los 15 días siguientes al despido.
- El primer paso es presentar una “papeleta” de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación.
- Posteriormente nos citarán para celebrar el “Acto de Conciliación”. Si se alcanza un acuerdo finaliza el procedimiento.
- Si no hay acuerdo en el Acto de Conciliación el trabajador debe presentar demanda ante el Juzgado de lo Social.
- Tras presentar la demanda, el Juzgado enviará a nuestro domicilio señalamiento para comparecer el día del Juicio.

Preparar trámites judiciales

Para aquellos trabajadores que se encuentren en situación de despido, la Asesoría Jurídica de ANDET lleva a cabo reclamaciones por despido así como todo tipo de acciones en materia laboral, todo ello con el fin de conseguir un despido digno para los trabajadores y con la finalidad de obtener un despido con indemnizaciones dignas para los trabajadores que lo soliciten en la dirección de correo asociacion@andet.org.

Indemnizaciones máximas

45 días por año de servicio hasta febrero de 2012.
33 días por año de servicio a partir de febrero de 2012.

Recuerda los plazos

El plazo máximo para presentar la reclamación judicial y solicitar una indemnización mayor es de sólo 20 días a partir de la fecha de efecto del despido.
Pasado ese plazo no es posible reclamar la improcedencia del despido y una cantidad mayor en concepto de indemnización.
Para solicitar la prestación de desempleo tienes 15 días desde la fecha de efectos del despido.
Información facilitada por ANDET

martes, 11 de septiembre de 2012

Efectos secundarios de andar en bici


Si estás pensando en reemplazar tu auto con una bicicleta, entonces es importante que conozcas las repercusiones de esa decisión.
Lee a continuación 8 efectos secundarios de los que el vendedor de bicicletas no te habló.
1. Pérdida de peso. Si estás tratando de ser gordo, el ciclismo no es lo adecuado para ti. Andar en bicicleta es conocido por eliminar calorías de las reservas de grasa del cuerpo.
2. Respiración más lenta. Las personas que andan en bicicleta regularmente, necesitan más tiempo entre cada respiración, ya sea cuando se ejercitan o en tiempo de reposo.
3. Peligrosa disminución de stress.  Aquellos que se transportan al trabajo en bicicleta son menos propensos a ser hostiles, lo cual es una herramienta importante para sobrevivir en el mundo de hoy.
4. Puntualidad. Ser capaz de navegar en el tráfico de la ciudad, tomar atajos en lugares donde no caben los coches, y elegir entre las vialidades de autos y bicicletas, frecuentemente deja a los ciclistas aburridos esperando a que lleguen el resto de sus colegas.
5. Estimulación mental sin cafeína. Aquellos que usan la bicicleta seguido obtienen un sentido de alerta natural, y por lo tanto no pueden justificar la taza de café mañanera.
6. Sentimiento de invencibilidad. Las personas que son su propio medio de transporte, muchas veces sienten que pueden lograr cualquier cosa.
7. Puede llevar a otras actividades. Andar en bici propicia la curiosidad, exploración, e incluso la dependencia de otros vehículos no motorizados.
8. Extrema alegría. Los ciclistas regulares tiene problemas para entender la ira de los conductores de coche, y por lo tanto se quedan afuera del popular pasatiempo de hablar sobre el tráfico. Demasiadas sonrisas pueden causar líneas de expresión en la cara.
Fuente: TreeHuggerEn laprimeraplana.com.mx

viernes, 27 de julio de 2012

Como saber si eres triatleta

1-Estás incómodo cuando no entrenas mínimo 6 días a la semana.
2-Crees que nadar 3 Kms o correr 10 kms a las 6:30 de la mañana es para ti una buena manera de comenzar el día.
3-Si el cuenta Kms de la bici marca más Kms al año que el del coche.
4-Cuando tienes más bidones en casa que vasos.
5-Cuando alguien te da un vaso de agua y tú instintivamente te lo viertes por la cabeza.
6-Si al despertar por la mañana tu primer pensamiento es ¿cuál es mi pulso en reposo?
7-Tus piernas en verano están mejor depiladas que las de tu mujer.
8-Tu mujer no se preocupa, aunque ya hace 2h que saliste a correr.
9-Si necesitas una foto para un Curriculum y sólo tienes fotos compitiendo.
10-Utilizas camisetas Finishers de carreras populares para limpiar la cadena de la bici.
11-En alguna habitación huele a neopreno ya que está colgado para que no se arrugue ni raje.
12-No te decides a salir con ciclistas porque o van muy rápido o es muy corta la salida.
13-Ya nadie te critica cuando sales a correr un 25 de Diciembre
14-Vas en coche y ves un pelotón ciclista y te sale una sonrisa de batalla.
15-Ampollas, rozaduras, picaduras de medusa se convierten en heridas de guerra.
16-Escuchas una bocina, te pones en guardia.
17-Se te quedan casi permanentes las marcas de las gafas de natación.
18-En vacaciones siempre te llevas la bici. Ahh… y las gafas de nadar aun que sepas que no las utilizaras.
19-Te sabes las distancias a todas partes con una precisión de 100 metros
20-La enfermera se asusta porque tus … pulsaciones están en 40.
21-Al levantarte te duele todo, es señal de que ayer lo hiciste bien
22-Sales a entrenar en el momento que la gente se mete en casa acojonada.
23-Comes más pasta que una familia italiana.
24-Tu plan de entrenamiento es más importante que tu cuenta de facebook.
25-Ya no miras el tiempo que hace, sino el tiempo que tienes.
26-Tienes más contrastes de moreno en el cuerpo que un café con leche.
27-Te levantas a comer a las 2 de la mañana y te vuelves a la cama el día antes de una competición
28-Tu familia y amigos ya no te critican que corres mucho o estás muy flaco.
29-Viajas 150 kms para una competición de 1 hora.
30-Sabes más de rodillas que un médico.
31-Te puedes tomar 4 litros de agua en menos de una hora.
32-No corres para adelgazar, sino que adelgazas para correr.
33-Te levantas más temprano los fines de semana que los día de trabajo.
34-Los viernes te acuestas más temprano que el resto de la semana.
35-Sales escondido a correr porque no quieres que tu familia se entere que es el segundo entrenamiento de hoy.
36-Eres el único al que no le importa que el ascensor no funcione
37-Corres 1 hora, te duchas, te vistes y desayunas, y durante el día alguien te pregunta: “Qué pasa? hoy no corres?”
38. Te levantas y acuestas con mil molestias en el cuerpo
39. No ves carreteras, si no rutas para salir con la bici…
40.- Te compras la monovolumen para que quepa la bici, la bici del compi, dos bolsas con el equipo…
41.- Las vacaciones justo coinciden con aquella prueba a la que has querido ir
42. Tu postre favorito es la glutamina
43- Te apuntas a las competiciones con semanas e incluso meses de antelación.
44- Mientras estoy en el curro pienso en la rutina de entreno de después.
45- Siempre estoy mirando material de tri por inet para comprar aunque no tenga dinero.
46- En tu corbatero y relojero existen prendas inusuales para el resto de mortales; bandas pectorales y pulsómetros, y no pocos.
47- Necesitas mas sitio en el armario que tu mujer y prefieres hacerte la colada.
48. Visitas lugares para competir, a los que nunca pensaste que irías.
49.Alguien pregunta tu edad y tu respondes 35-39M
50.- En tu trabajo te llaman “el asocial”, porque intentas escaquearte de las cenas, comidas o vermuts que se organizan para navidades y otras fiestas
51.- Otros de tu trabajo, prefieren llamarte “el de la mochila azul”, porque llevas una bolsa de deporte a todas horas.
51.- Te jode más una raya en la bici que en el coche
52.- La gente te mira con caras raras, cuando dices que has salido una hora con la btt “a soltar piernas”.
53.- Cuando vas en bici y te adelanta un ciclista a toda leche y no puedes seguirlo, siempre piensas “ya me gustaría verte nadando y corriendo”… y si lo puedes pillar, aunque sea en un semáforo, le dices que luego tienes que correr y no puedes apretar…
54.- Si te pasa lo mismo corriendo, “ya me gustaría verte nadando y en bici”
55.- Si te pasa nadando en el mar… A PILLAR PIES!!!
56. Tu toalla del cuarto de baño siempre esta húmeda.
57.- Tu mujer se preocupa pq le has dicho q vas a correr y no te llevas la gorra
58.- Cuando llegas a casa a hacer la transición, los vecinos te dicen ¡luego con más tiempo hablamos!
59 - Cuando subes un puerto con el coche y calculas mentalmente el porcentaje de las rampas y te imaginas subiéndolo.
60 - Ves un lago o pantano y piensas que pedazo de triatlón se podría organizar aquí.

 De la web de sportisfreedom y su vez de la web Josef Ajram

domingo, 24 de junio de 2012

El arte de la Gerra, Tzun Tzu

Unos de mis mejores libros y el que más veces me he reeleido......y ahora he encontrado este extracto en la web http://bolsasistemas.com/2012/08/las-mejores-frases-del-arte-de-la-guerra-tzun-tzu/. Muchas Gracias

las mejores frases del arte de la guerra, tzun tzu

Visto como el mejor libro de estrategia de todos los tiempos, escrito que data del siglo IV antes de nuestra era, y aplicado su sabiduría hasta nuestros días, principalmente en el mundo corporativo, pero su aplicación va mas allá de la milicia y los negocios, puede ser usada en la vida diaria, claro, sabiendo interpretar los conceptos…
CAPITULO 1: Sobre la evaluación
  • La guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien. No reflexionar seriamente sobre todo lo que le concierne es dar prueba de una culpable indiferencia en lo que respecta a la conservación o pérdida de lo que nos es mas querido; y ello no debe ocurrir entre nosotros.
  • El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca.
  • Golpear al enemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando está seguro en todas partes. Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte. Si tu oponente tiene un temperamento colérico, intenta irritarle. Si es arrogante, trata de fomentar su egoísmo.
  • Si las tropas enemigas se hallan bien preparadas tras una reorganización, intenta desordenarlas. Si están unidas, siembra la disensión entre sus filas. Ataca al enemigo cuando no está preparado, y aparece cuando no te espera. Estas son las claves de la victoria para el estratega.
CAPITULO 2: Sobre la iniciación de las acciones
  • Si estás sitiando una ciudad, agotarás tus fuerzas. Si mantienes a tu ejército durante mucho tiempo en campaña, tus suministros se agotarán.
  • He oído hablar de operaciones militares que han sido torpes y repentinas, pero nunca he visto a ningún experto en el arte de la guerra que mantuviese la campaña por mucho tiempo.
  • Sé rápido como el trueno que retumba antes de que hayas podido taparte los oídos, veloz como el relámpago que relumbra antes de haber podido pestañear.
  • Un general inteligente lucha por desproveer al enemigo de sus alimentos. Cada porción de alimentos tomados al enemigo equivale a veinte que te suministras a ti mismo.
  • Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas.
  • Lo más importante en una operación militar es la victoria y no la persistencia. Esta última no es beneficiosa. Un ejército es como el fuego: si no lo apagas, se consumirá por sí mismo.
CAPITULO 3: Sobre las proposiciones de la victoria y la derrota
  • Es mejor conservar a un enemigo intacto que destruirlo.
  • Los que consiguen que se rindan impotentes los ejércitos ajenos sin luchar son los mejores maestros del Arte de la Guerra.
  • Nunca se debe atacar por cólera y con prisas. Es aconsejable tomarse tiempo en la planificación y coordinación del plan.
  • Un verdadero maestro de las artes marciales vence a otras fuerzas enemigas sin batalla, conquista otras ciudades sin asediarlas y destruye a otros ejércitos sin emplear mucho tiempo.
  • La victoria completa se produce cuando el ejército no lucha, la ciudad no es asediada, la destrucción no se prolonga durante mucho tiempo, y en cada caso el enemigo es vencido por el empleo de la estrategia.
  • Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla.
CAPITULO 4: Sobre la medida en la disposición de los medios
  • La invencibilidad está en uno mismo, la vulnerabilidad en el adversario.
  • La invencibilidad es una cuestión de defensa, la vulnerabilidad, una cuestión de ataque. Mientras no hayas observado vulnerabilidades en el orden de batalla de los adversarios, oculta tu propia formación de ataque, y prepárate para ser invencible, con la finalidad de preservarte. Cuando los adversarios tienen órdenes de batalla vulnerables, es el momento de salir a atacarlos.
  • La defensa es para tiempos de escasez, el ataque para tiempos de abundancia.
  • En situaciones de defensa, acalláis las voces y borráis las huellas, escondidos como fantasmas y espíritus bajo tierra, invisibles para todo el mundo. En situaciones de ataque, vuestro movimiento es rápido y vuestro grito fulgurante, veloz como el trueno y el relámpago, para los que no se puede uno preparar, aunque vengan del cielo.
  • Todo el mundo elogia la victoria en la batalla, pero lo verdaderamente deseable es poder ver el mundo de lo sutil y darte cuenta del mundo de lo oculto, hasta el punto de ser capaz de alcanzar la victoria donde no existe forma.
  • Si eres capaz de ver lo sutil y de darte cuenta de lo oculto, irrumpiendo antes del orden de batalla, la victoria así obtenida es un victoria fácil.
  • Cuando eres capaz de ver lo sutil, es fácil ganar.
  • Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después.
CAPITULO 5: Sobre la firmeza
  • Los expertos son capaces de vencer al enemigo creando una percepción favorable en ellos, así obtener la victoria sin necesidad de ejercer su fuerza.
  • El desorden llega del orden, la cobardía surge del valor, la debilidad brota de la fuerza.
    Si quieres fingir desorden para convencer a tus adversarios y distraerlos, primero tienes que organizar el orden, porque sólo entonces puedes crear un desorden artificial. Si quieres fingir cobardía para conocer la estrategia de los adversarios, primero tienes que ser extremadamente valiente, porque sólo entonces puedes actuar como tímido de manera artificial. Si quieres fingir debilidad para inducir la arrogancia en tus enemigos, primero has de ser extremadamente fuerte porque sólo entonces puedes pretender ser débil.
  • Cuando un ejército tiene la fuerza del ímpetu, incluso el tímido se vuelve valiente, cuando pierde la fuerza del ímpetu, incluso el valiente se convierte en tímido. Nada está fijado en las leyes de la guerra: éstas se desarrollan sobre la base del ímpetu.
  • Hace moverse a los enemigos con la perspectiva del triunfo, para que caigan en la emboscada.
CAPITULO 6: Sobre lo lleno y lo vacío
  • Los buenos guerreros hacen que los adversarios vengan a ellos, y de ningún modo se dejan atraer fuera de su fortaleza.
  • Si haces que los adversarios vengan a ti para combatir, su fuerza estará siempre vacía. Si no sales a combatir, tu fuerza estará siempre llena. Este es el arte de vaciar a los demás y de llenarte a ti mismo.
  • Aparece en lugares críticos y ataca donde menos se lo esperen, haciendo que tengan que acudir al rescate.
  • Sé extremadamente sutil, discreto, hasta el punto de no tener forma. Sé completamente misterioso y confidencial, hasta el punto de ser silencioso. De esta manera podrás dirigir el destino de tus adversarios.
  • Llega como el viento, muévete como el relámpago, y los adversarios no podrán vencerte.
  • Cuando los adversarios llegan para atacarte, no luchas con ellos, sino que estableces un cambio estratégico para confundirlos y llenarlos de incertidumbre.
  • Haz que los adversarios vean como extraordinario lo que es ordinario para ti; haz que vean como ordinario lo que es extraordinario para ti.
  • Si haces que los adversarios no sepan el lugar y la fecha de la batalla, siempre puedes vencer.
  • Haz algo por o en contra de los adversarios para llamar su atención, de manera que puedas de ellos para atraer descubrir sus hábitos de comportamiento de ataque y de defensa.
  • Todo el mundo conoce la forma mediante la que resultó vencedor, pero nadie conoce la forma mediante la que aseguró la victoria.
  • Un ejército no tiene formación constante, lo mismo que el agua no tiene forma constante: se llama genio a la capacidad de obtener la victoria cambiando y adaptándose según el enemigo.
CAPITULO 7: Sobre el enfrentamiento directo e indirecto
  • La dificultad de la lucha armada es hacer cercanas las distancias largas y convertir los problemas en ventajas.
  • Si ignoras los planes de tus rivales, no puedes hacer alianzas precisas.
  • Sólo cuando conoces cada detalle de la condición del terreno puedes maniobrar y guerrear.
  • Una fuerza militar se establece mediante la estrategia en el sentido de que distraes al enemigo para que no pueda conocer cuál es tu situación real y no pueda imponer su supremacía.
  • Cuando una fuerza militar se mueve con rapidez es como el viento; cuando va lentamente es como el bosque; es voraz como el fuego e inmóvil como las montañas. Es rápida como el viento en el sentido que llega sin avisar y desaparece como el relámpago. Es como un bosque porque tiene un orden. Es voraz como el fuego que devasta una planicie sin dejar tras sí ni una brizna de hierba. Es inmóvil como una montaña cuando se acuartela. Es tan difícil de conocer como la oscuridad; su movimiento es como un trueno que retumba.
  • El primero que hace el movimiento es el “invitado”, el último es el “anfitrión”. El “invitado” lo tiene difícil, el “anfitrión lo tiene fácil”.
  • No persigas a los enemigos cuando finjan una retirada, ni ataques tropas expertas.
CAPITULO 8: Sobre los nueve cambios
  • Hay rutas que no debes usar, ejércitos que no han de ser atacados, ciudades que no deben ser rodeadas, terrenos sobre los que no se debe combatir, y órdenes de gobernantes civiles que no deben ser obedecidas.
  • Los generales que conocen las variables posibles para aprovecharse del terreno sabe cómo manejar las fuerzas armadas.
  • Las consideraciones de la persona inteligente siempre incluyen el analizar objetivamente el beneficio y el daño. Cuando considera el beneficio, su acción se expande; cuando considera el daño, sus problemas pueden resolverse.
  • Cansa a los enemigos manteniéndolos ocupados y no dejándoles respirar.
  • Los buenos generales: se comprometen hasta la muerte, pero no se aferran a la esperanza de sobrevivir; actúan de acuerdo con los acontecimientos, en forma racional y realista, sin dejarse llevar por las emociones ni estar sujetos a quedar confundidos. Cuando ven una buena oportunidad, son como tigres, en caso contrario cierran sus puertas. Su acción y su no acción son cuestiones de estrategia, y no pueden ser complacidos ni enfadados.
CAPITULO 9: Sobre la distribución de los medios
  • Las maniobras militares son el resultado de los planes y las estrategias en la manera más ventajosa para ganar. Determinan la movilidad y efectividad de las tropas.
  • Cuando combatas en una montaña, ataca desde arriba hacia abajo y no al revés.
  • Un ejército prefiere un terreno elevado y evita un terreno bajo, aprecia la luz y detesta la oscuridad.
  • Si los emisarios del enemigo pronuncian palabras humildes mientras que éste incrementa sus preparativos de guerra, esto quiere decir que va a avanzar. Cuando se pronuncian palabras altisonantes y se avanza ostentosamente, es señal de que el enemigo se va a retirar. Si sus emisarios vienen con palabras humildes, envía espías para observar al enemigo y comprobarás que está aumentando sus preparativos de guerra.
  • Si el enemigo ve una ventaja pero no la aprovecha, es que está cansado.
  • Si se producen murmuraciones, faltas de disciplina y los soldados hablan mucho entre sí, quiere decir que se ha perdido la lealtad de la tropa. Las murmuraciones describen la expresión de los verdaderos sentimientos; las faltas de disciplina indican problemas con los superiores. Cuando el mando ha perdido la lealtad de las tropas, los soldados se hablan con franqueza entre sí sobre los problemas con sus superiores.
  • Los emisarios que acuden con actitud conciliatoria indican que el enemigo quiere una tregua.
  • Si las tropas enemigas se enfrentan a ti con ardor, pero demoran el momento de entrar en combate sin abandonar no obstante el terreno, has de observarlos cuidadosamente. Están preparando un ataque por sorpresa.
  • El enemigo que actúa aisladamente, que carece de estrategia y que toma a la ligera a sus adversarios, inevitablemente acabará siendo derrotado.
  • Si tu plan no contiene una estrategia de retirada o posterior al ataque, sino que confías exclusivamente en la fuerza de tus soldados, y tomas a la ligera a tus adversarios sin valorar su condición, con toda seguridad caerás prisionero.
  • Cuando las órdenes se dan de manera clara, sencilla y consecuente a las tropas, éstas las aceptan. Cuando las órdenes son confusas, contradictorias y cambiantes las tropas no las aceptan o no las entienden. Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo.
CAPITULO 10: Sobre la topología
  • Para poder vencer al enemigo, todo el mando militar debe tener una sola intención y todas las fuerzas militares deben cooperar.
  • Cuando las leyes de la guerra señalan una victoria segura es claramente apropiado entablar batalla, incluso si el gobierno ha dada órdenes de no atacar. Si las leyes de la guerra no indican una victoria segura, es adecuado no entrar en batalla, aunque el gobierno haya dada la orden de atacar.
  • Los que conocen las artes marciales no pierden el tiempo cuando efectúan sus movimientos, ni se agotan cuando atacan. Debido a esto se dice que cuando te conoces a ti mismo y conoces a los demás, la victoria no es un peligro; cuando conoces el cielo y la tierra, la victoria es inagotable.
CAPITULO 11: Sobre las nueve clases de terreno
  • La rapidez de acción es el factor esencial de la condición de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios, desplazándose por caminos que no esperan y atacando cuando no están en guardia.
  • En una invasión, por regla general, cuanto más se adentran los invasores en el territorio ajeno, más fuertes se hacen, hasta el punto de que el gobierno nativo no puede ya expulsarlos.
  • Que los movimientos de tus tropas y la preparación de tus planes sean insondables.
  • Prohibe los augurios para evitar las dudas
  • Una operación militar preparada con pericia debe ser como una serpiente veloz que contraataca con su cola cuando alguien le ataca por la cabeza, contraataca con la cabeza cuando alguien le ataca por la cola y contraataca con cabeza y cola, cuando alguien le ataca por el medio.
  • Corresponde al general ser tranquilo, reservado, justo y metódico.
  • Cambia sus acciones y revisa sus planes, de manera que nadie pueda reconocerlos.
  • Puedes ganar cuando nadie puede entender en ningún momento cuáles son tus intenciones.
  • El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van.
  • Emplea a tus soldados sólo en combatir, sin comunicarles tu estrategia. Déjales conocer los beneficios que les esperan, pero no les hables de los daños potenciales. Si la verdad se filtra, tu estrategia puede hundirse. Si los soldados empiezan a preocuparse, se volverán vacilantes y temerosos.
  • La tarea de una operación militar es fingir acomodarse a las intenciones del enemigo. Si te concentras totalmente en éste, puedes matar a su general aunque estés a kilómetros de distancia. A esto se llama cumplir el objetivo con pericia.
CAPITULO 12: Sobre el arte de atacar por el fuego
  • No basta saber cómo atacar a los demás con el fuego, es necesario saber cómo impedir que los demás te ataquen a ti.
  • Un gobierno no debe movilizar un ejército por ira, y los jefes militares no deben provocar la guerra por cólera.
  • Actúa cuando sea beneficioso; en caso contrario, desiste. La ira puede convertirse en alegría, y la cólera puede convertirse en placer, pero un pueblo destruido no puede hacérsele renacer, y la muerte no puede convertirse en vida. En consecuencia, un gobierno esclarecido presta atención a todo esto, y un buen mando militar lo tiene en cuenta. Ésta es la manera de mantener a la nación a salvo y de conservar intacto a su ejército.
CAPITULO 13: Sobre la concordia y la discordia
  • La información no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas; personas que conozcan la situación del adversario.
  • Si no se trata bien a los espías, pueden convertirse en renegados y trabajar para el enemigo.
  • No se puede obtener la verdad de los espías sin sutileza.
  • Cada asunto requiere un conocimiento previo.
  • Siempre que vayas a atacar y a combatir, debes conocer primero los talentos de los servidores del enemigo, y así puedes enfrentarte a ellos según sus capacidades.
  • Un gobernante brillante o un general sabio que pueda utilizar a los más inteligentes para el espionaje, puede estar seguro de la victoria.
  • El espionaje es esencial para las operaciones militares, y los ejércitos dependen de él para llevar a cabo sus acciones. No será ventajoso para el ejército actuar sin conocer la situación del enemigo, y conocer la situación del enemigo no es posible sin el espionaje.